En esta sección encontrará inspiración y actividades prácticas que podrá poner en práctica en su propio huerto comunitario. A través de ellas, los miembros y el público en general se inspirarán directa e indirectamente para cambiar sus propias actitudes a la hora de pensar en cuestiones relacionadas con la mitigación del cambio climático y se llevarán no sólo medidas teóricas sino también prácticas para comprometerse.
¿Cuenta ya con una comunidad de horticultores? Si ya está en marcha, puedes lanzarte directamente a realizar actividades específicas para mitigar los efectos del cambio climático. Si acabas de poner en marcha un huerto, un gran número de miembros se ha renovado recientemente y la comunidad está empezando a (re)formarse, empieza con actividades de creación de comunidad.
Nos estamos familiarizando con las actividades de creación de comunidad :
Además del carácter educativo, algunas actividades tienen un gran efecto de creación de comunidad y son adecuadas para el establecimiento de una comunidad y durante la vida del huerto. Es necesario que las personas se conozcan a lo largo del tiempo y, además de los nombres, sepan de las habilidades y conocimientos personales, valores, opiniones y actitudes de los demás.
Consejos de la práctica:
- Es bueno equilibrar la creación física y mental. Por lo tanto, construir las instalaciones reales del huerto es tan importante como debatir o planificar una visión compartida, lo que conduce a una mejor comprensión de los participantes individuales y de la resiliencia climática del huerto comunitario.
- Las celebraciones son los actos más populares entre los miembros de los huertos comunitarios y puede invitarse al público en general. También son una parte natural de la conclusión del proceso de visión e implementación.
Ejemplos de actividades de consolidación de la comunidad:
- Actividad de familiarización 1, Dinamizador, Objetivo: Los participantes utilizarán su creatividad para conocerse de manera informal. Proceso: Reparte una etiqueta con el nombre y un bolígrafo a todos los participantes. Pídeles que dibujen en la etiqueta el animal (elemento, elemento del huerto comunitario, etc.) que mejor les describa. A continuación, pónganse en común en un círculo.
- Actividad de familiarización 2, Dinamizador, Objetivo: interacción sencilla de los participantes y división en equipos más pequeños. Proceso: Cortar varias imágenes (citas, chistes,…) en 2-3 partes, dar a cada participante 1 parte e invitar a todos a encontrar su equipo en función de ellas.
- Actividad de familiarización 3, Dinamizador, Objetivo: Poner en movimiento a los participantes y mostrar la gama de actitudes de todo el grupo. Proceso: El animador de la actividad marca en el suelo los dos extremos de una escala imaginaria y dice sucesivamente diferentes afirmaciones, a las que los participantes responden y se sitúan en la escala según el grado de acuerdo con la afirmación. Ejemplo de afirmación: Me encanta la comida sana (izquierda Absolutamente sí – derecha Me da igual), El cambio climático es importante para mí (Muy importante – nada importante).
- Actividad introductoria 1, Rompehielos, Objetivo: Que los participantes se conozcan por su nombre. Proceso: Explicar el procedimiento para escribir los nombres en la etiqueta identificativa. Pida a los participantes que se dirijan unos a otros al azar. Haga que cada participante escriba 1 letra de su nombre de otro participante, con el entendimiento de que para escribir cada letra, el participante debe decirle al otro participante algo interesante sobre sí mismo.
- Actividad introductoria 2, Rompehielos, Objetivo: Los participantes se conocerán por su nombre y características personales. Proceso: Explicar el objetivo de escribir los nombres en la etiqueta identificativa. Pida a los participantes que se dirijan unos a otros al azar. Cada persona se presenta por su nombre, combinando cada letra del nombre con un adjetivo descriptivo: por ejemplo, ALAN – Ambicioso, Le encanta la comida, Activo, No fumador. Para escribir una sola letra, siempre hay que dirigirse a otro participante.
- Actividad introductoria 3, Rompehielos, Objetivo: Profundizar en el conocimiento de los participantes. Proceso: Tres frases deben ser verdaderas y una falsa. Después de un tiempo para pensar, pida a los demás que adivinen cuál no es verdadera. Para ello, pida a los demás que levanten la mano para cada frase y, a continuación, pida al participante presentado que confirme la frase falsa.
- Actividad 4, Rompehielos, Objetivo: Compromiso creativo y presentación informal de los participantes. Proceso: Prepare y distribuya papel y bolígrafos a todos. Explique el procedimiento. Haz que los participantes dibujen una cosa, planta o animal favorito y que los demás adivinen de qué se trata. Pueden representarlo en círculo de uno en uno como grupo entero, o dividirse en 2-3 grupos más pequeños si el grupo de participantes es grande. Después de adivinar, el participante puede añadir la razón por la que ha dibujado.
Hablaremos más sobre la planificación de actividades de aprendizaje en la Lección 4, TEMA 2: Cómo planificar actividades de aprendizaje inspiradoras.

Un componente importante es la colocación de un tablón de anuncios o un cartel informativo a la entrada del jardín con el nombre, un mapa del jardín, el horario de apertura, información de contacto, página web o de redes sociales, normas de funcionamiento, una lista de los próximos eventos o cómo hacerse socio del jardín. Una información visible puede atraer a nuevas personas interesadas en participar en las actividades organizadas en el jardín.
Educación individual en la zona ajardinada. Un componente importante de las actividades educativas es la colocación de descripciones direccionales, señales informativas o símbolos para ayudar a los miembros del jardín y los visitantes más a menudo con la comprensión:
- para qué se utiliza el elemento en el jardín
- qué planta es
- para qué se utiliza la planta
Es apropiado para describir hierbas, plantas perennes, elementos como: compostador, compostador, casa de insectos, diferentes tipos de camas, espiral de hierbas, casa de escarabajos, morada de erizos, comederos para pájaros, cajas para pájaros o insectos, comederos para pájaros o insectos, invernadero, captación de agua de lluvia, … Para el autoaprendizaje puedes crear, por ejemplo, listas de control de lo que se puede encontrar en el jardín. Lo ideal es imprimirlas o plastificarlas para utilizarlas varias veces y ofrecerlas a los visitantes para que paseen por el jardín y las encuentren. Puede haber dos versiones: para adultos y para niños, a ser posible con dibujos. También se pueden hacer versiones temáticas: hierbas, verduras, frutas, animales, utensilios de jardinería,…
Si quiere empezar a planificar su propia actividad de aprendizaje, consulte la Lección 4, TEMA 2: Cómo planificar actividades de aprendizaje inspiradoras.
Material adicional
- Professional training course for Gardenisers, page 37 – actividad de acogida, proyecto Erasmus+ KA2-VET “GARDENISER PRO” (Asociaciones estratégicas para la educación y la formación profesionales), número de proyecto 2017-1-IT01-KA202-006146.
- Ejemplos de actividades educativas
- Actividades de creación de comunidad
- Infosigno del compostador
- Las ventajas del compostaje
- Cómo utilizar el agua de forma eficiente
- Ollas y otros trucos para ahorrar agua en jardinería
- Consulte las mejores prácticas en el sitio web de Ecogardens para inspirarse más sobre las actividades y atraer al público sobre temas relacionados con la acción contra el cambio climático: PUNTO DE RECOGIDA DE LA FERIA AGRÍCOLA COMUNITARIA, PARCELAS TEMÁTICAS Y DE ESTUDIO, NOCHE DE LOS HUERTOS COMUNITARIOS, FORMACIÓN SOBRE COMPOSTAJE A NIVEL MUNICIPAL, COMPOSTAJE COMUNITARIO, DEGUSTACIÓN DE PRODUCTOS DEL HUERTO, PASEOS COMUNITARIOS QUE VINCULAN OCIO Y COMPROMISO
- Cómo hacer regaderas de Olla
- Inspiración para crear listas de control para niños: Ejemplo 1, Ejemplo 2, Ejemplo 3
- Fuente de fichas para actividades infantiles (plant, bugs, animals, food,…)
Bibliografía
Kokoza, Metodika práce s komunitou, 2023 (Documento interno)
10 great activities to break the ice with your students [online], 2012.