TEMA 3: Actividades de comunicación y educación para las escuelas

TEMA 3: Actividades de comunicación y educación para las escuelas

Todos los centros escolares, independientemente de su tamaño o ubicación, pueden beneficiarse de la utilización del mundo natural como recurso escolar. Al crear un espacio para la cultura dentro de la escuela o la comunidad, las actividades resultantes pueden ser enormemente beneficiosas:

  •  Los jóvenes tienen la oportunidad de aprender de formas nuevas, más pertinentes, prácticas y emocionantes.
  •  Los profesores pueden ampliar y profundizar sus competencias y conocimientos pedagógicos, al tiempo que trabajan con alumnos más motivados.
  • Las escuelas pueden utilizar estos nuevos recursos y enfoques para mejorar los resultados.
  • Los huertos escolares pueden convertirse en un recurso para ampliar la oferta, implicar a la comunidad e informarla sobre la producción de alimentos, las cuestiones de sostenibilidad y el medio ambiente.

En los huertos comunitarios pueden identificarse o desarrollarse para la escuela diversos ejemplos de actividades, ya sean puramente manuales en el huerto o utilizando las nuevas tecnologías, como las aplicaciones en línea. Estos huertos ofrecen un verdadero potencial pedagógico que puede utilizarse tanto para trabajar contenidos desde la clase, como para desarrollar sus habilidades blandas, su autoconfianza, su compromiso con la comunidad.

Los huertos comunitarios sirven como aulas al aire libre, integrando diversas materias y fomentando las conexiones con el mundo real. Los alumnos adquieren conciencia medioambiental y aprenden prácticas sostenibles sobre el cambio climático. La colaboración en las actividades de los huertos mejora el trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas. Los huertos comunitarios también facilitan el compromiso y la colaboración con la comunidad, fortaleciendo las relaciones y fomentando la cohesión social. En general, la integración de actividades en los huertos comunitarios crea entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos, fomentando las habilidades prácticas, la conciencia medioambiental, la comprensión interdisciplinar y el compromiso con la comunidad.

En este capítulo propondremos algunos ejemplos de actividades o enfoques que han demostrado su eficacia, como:

1) Bombas de semillas : Las bombas de semillas son una forma fácil y divertida de dispersar semillas en un huerto u otras zonas al aire libre. Son pequeñas bolas hechas de arcilla, tierra y semillas, que pueden lanzarse o colocarse en zonas específicas para promover el crecimiento de las plantas. Para hacerlo, aquí tienes una breve guía:

  1. Preparar la arcilla: Partir la arcilla en trozos pequeños y añadir agua poco a poco, amasando hasta que sea moldeable. Evitar el exceso de humedad.
  2. Añada la tierra y las semillas: Mezclar bien la tierra con la arcilla. Añade las semillas y asegúrate de que se distribuyen uniformemente.
  3. Formar bombas de semillas: Tomar una pequeña porción de la mezcla, hacer bolas compactas. Repetir para obtener la cantidad deseada.
  4. Seque las bombas de semillas: Colócalas en una bandeja de horno o en papel de periódico en un lugar fresco y seco durante al menos 24 horas.
  5. Almacenar o utilizar: Una vez secas, guarde las bombas de semillas en un recipiente hasta el momento de distribuirlas o plantarlas.
  6. Plantación: Arroje o coloque las bombas de semillas en los lugares deseados con tierra adecuada. Riegue regularmente y cuide las semillas mientras germinan y crecen. Seleccione especies vegetales autóctonas y no invasoras. Las bombas de semillas realzan la belleza, la biodiversidad y promueven la jardinería sostenible.
Fuente: Floris Looijesteijn (Creative Commons)

2) Solicitud en línea: PlantNet. PlantNet es una aplicación móvil que permite a los usuarios identificar plantas y aprender sobre ellas. Cuenta con una amplia base de datos de más de 20.000 especies y permite a los usuarios subir fotos de plantas para identificarlas al instante. Utilizando tecnología avanzada de reconocimiento de imágenes y una plataforma colaborativa, expertos y usuarios contribuyen a la identificación de plantas. Se puede consultar información detallada sobre las características, el hábitat y los usos de las plantas. PlantNet es una herramienta inestimable para entusiastas de la naturaleza, hortelanos y estudiantes, que fomenta el descubrimiento y la comprensión de la diversidad vegetal.

3) Estanques: No sirven para todos los huertos escolares, pero tienen numerosas ventajas educativas. Facilitan el aprendizaje interactivo al permitir a los alumnos investigar los ecosistemas acuáticos, observar diversas especies vegetales y animales y comprender la importancia de la conservación del agua. Los estanques estimulan la investigación científica y permiten a los alumnos explorar la calidad del agua, la biodiversidad y las relaciones ecológicas. Cultivan la conciencia medioambiental y el sentido de la administración de los recursos naturales. Los estanques también ofrecen oportunidades de aprendizaje interdisciplinar, integrando asignaturas como biología, ecología, química y matemáticas. Gracias a los estanques, los alumnos mejoran su pensamiento crítico y su capacidad de observación, y adquieren un profundo aprecio por el mundo natural, fomentando una comprensión más profunda de los sistemas ecológicos.

4) Huertos familiares: Ofrecen varias ventajas pedagógicas para la educación. Proporcionan una experiencia práctica en la que los niños pueden participar activamente en el cultivo y la cosecha de hierbas, verduras, frutas, árboles y flores. Implicar a los niños en la preparación de comidas con ingredientes del huerto fomenta hábitos alimentarios saludables y cultiva habilidades culinarias. Las flores comestibles, como los lirios de día y las capuchinas, añaden un toque único y amplían sus conocimientos sobre diversas plantas comestibles. Los huertos de cocina fomentan la comprensión de los ciclos vitales de las plantas, la sostenibilidad medioambiental y la importancia de las prácticas de jardinería ecológica. También promueven el trabajo en equipo, la responsabilidad y la creatividad, al tiempo que conectan a los niños con la naturaleza y fomentan un sentimiento de orgullo y logro.

5) Huertos sensoriales: Ofrecen importantes beneficios pedagógicos para la educación. Diseñados específicamente para estimular los sentidos, estos huertos ofrecen a los alumnos una rica experiencia sensorial. Caminos texturizados, juegos de agua, hojas y flores aromáticas, susurros de la hierba y sonidos de pájaros aumentan la estimulación sensorial. Los alumnos pueden explorar diferentes texturas, olores y sonidos, desarrollando la conciencia sensorial y el aprecio por la naturaleza. Los huertos sensoriales fomentan la atención, la relajación y el bienestar emocional. Fomentan el desarrollo cognitivo estimulando las capacidades de observación, comparación y descripción. Estos huertos también fomentan la creatividad y la imaginación, ya que los alumnos conectan las experiencias sensoriales con su entorno. En general, los huertos sensoriales proporcionan un entorno de aprendizaje único y envolvente que mejora la percepción sensorial, las capacidades cognitivas y el compromiso emocional.

Todas estas actividades tienen una doble vertiente, ya que pueden incluir la concienciación sobre el cambio climático afrontando los problemas que se plantean desde la perspectiva de la biodiversidad, como el estudio del suelo, e incluso el uso de las tecnologías digitales puede informar a los estudiantes sobre la huella de carbono en el proceso de fabricación (¿de qué, de las herramientas?), el uso real e incluso el proceso de reciclaje de las herramientas que van a utilizar..

Fuentes y recursos

Educational gardens : Visitado el 21/07/2023

kidsgardening.org : Visitado el 21/07/2023

pennington.com/…/school-gardens-changing-lives-and-communities : Visitado el 21/07/2023

farmgarden.org.uk/…/scotlandschoolscasestudies.pdf : Visitado el 21/07/2023

theconversation.com : Visitado el 21/07/2023