En este tema obtendrá una visión general de los métodos adecuados, sus ventajas y sus riesgos a la hora de utilizarlos en un huerto comunitario.
A la hora de dividir los métodos de educación, lo más frecuente es ver una división según la forma de interacción en métodos frontales, de grupo o individuales. Para simplificar, los métodos utilizados en una educación no formal pueden clasificarse en dos categorías: los que promueven la dinámica de grupo y los que se centran más en el tema de nuestra educación. Se pueden adaptar fácilmente a diferentes temas y se pueden utilizar para construir una gran variedad de actividades. La formación debe ser siempre interesante, provechosa y los métodos utilizados deben basarse en los intereses y necesidades de los participantes.
Métodos para fomentar la dinámica de grupo:
- Energizador – se centra en activar a los participantes, avivar la energía y/o crear una atmósfera ligera. Suele incluirse al principio de cada parte de la formación. Los energizantes no tienen por qué estar relacionados con los temas que se están tratando, pero si se eligen bien, pueden abrir un nuevo tema de forma adecuada.
- Rompehielos – se centra principalmente en conocerse y reforzar la interacción entre los participantes. Se utilizan sobre todo al principio de programas de formación más largos, para que los participantes se conozcan y encuentren el camino entre ellos.
Los métodos más conocidos y utilizados que pueden emplearse en los huertos comunitarios:
- Lluvia de ideas – producir tantas ideas como sea posible sobre un tema determinado, de las que luego se seleccionan las más adecuadas. En la primera fase es importante anotar todas las ideas y no evaluarlas para fomentar el pensamiento creativo. En la segunda fase, las ideas se clasifican en grupos en función de los criterios seleccionados. Esto suele hacerse en grupo y suele llevar entre 5 y 15 minutos.
- Técnicas: uso de rotafolios, notas adhesivas, preparación individual, en grupo…
- Debate – intercambio de opiniones, experiencias y diferentes perspectivas sobre un tema determinado entre los responsables de la actividad y los participantes o entre los participantes. La intención puede ser llegar a un acuerdo común, un compromiso o un consenso, o simplemente compartir experiencias. El debate puede servir para abrir un nuevo tema o para trazar diferentes opiniones y perspectivas en el grupo.
- Técnicas: puede hacerse en grupo entero o en grupos más pequeños. Puede moderarse y tener diferentes reglas. Se puede pasar un micrófono imaginario o una forma de “cita rápida” en la que los participantes van conociendo poco a poco a todos los demás miembros del grupo durante 1-2 minutos.
- Conferencia: se utiliza para impartir información nueva sobre un tema y desarrollar conocimientos. Lo ideal es explicar el tema con ejemplos concretos de la práctica.
- Técnicas: pueden elegirse diversas formas de visualización (presentaciones proyectadas, notas en rotafolios, imágenes, demostraciones, incluido el uso de vídeos de demostración sobre el tema) y la implicación de los participantes, por ejemplo, mediante preguntas, cuestionarios, levantando la mano para ver quién está de acuerdo con una afirmación determinada, …
- Ejercicio – puede contribuir a una mejor comprensión del tema tratado, normalmente sigue a la explicación de la teoría. La tarea puede ser individual, por ejemplo en forma de test, o en grupo. Los ejercicios suelen tener una o un número limitado de soluciones correctas.
- Técnicas: realizar el test en línea o en papel
- Trabajo en grupo: consiste en dividir a los participantes en grupos más pequeños y asignarles una tarea específica relacionada con el tema de debate. Su tarea consiste en completar la tarea en un plazo determinado. El agrupamiento puede ser aleatorio o específico, por ejemplo, en función de la experiencia. Las tareas pueden ser variadas, a menudo no tienen una única solución correcta y los participantes utilizan su experiencia previa para completarlas.
- Técnicas para animar el trabajo en grupo: competición, presentación de resultados por un reportero imaginario o collage.
- Role-playing – es asumir la identidad (papel) de otra persona para experimentar una situación desde su perspectiva. Es importante dar a los participantes la descripción más específica del papel y, al mismo tiempo, el espacio para familiarizarse con la nueva identidad o completarla según sus propias ideas. Es esencial que los participantes se sientan seguros en el grupo. Es muy importante ayudar a los participantes a procesar las emociones que han tenido lugar, por ejemplo mediante un análisis final sensible, una vez finalizado el “juego”.
- Técnicas: elección adecuada de la localización, ambientación, uso de la música, vestuario, etc.
- Tecnología de espacio abierto: reuniones sobre temas propuestos por los propios participantes. Los temas se presentan primero a todo el grupo y, con el apoyo del facilitador, el grupo diseña conjuntamente un calendario que incluye la duración, la persona responsable y el espacio en el que tendrá lugar la reunión. Por lo general, se celebran varias reuniones sobre distintos temas en paralelo, con la posibilidad de que los participantes elijan según su interés. Se permite pasar sin problemas de un grupo a otro.
- Reflexión: anima a los participantes a pensar más profundamente sobre el contexto. Ayuda a comprender mejor lo que ocurre, por qué ocurre, cómo ocurre y qué significa para los participantes.
- Técnicas: compartir con un objeto parlante (el que quiere hablar – habla), compartir en círculo, primero en parejas y luego en todo el grupo.
Material adicional
- La Tabla de Métodos
- Consejos y trucos para la práctica
- 10 estupendas actividades para romper el hielo con tus alumnos. 2012. [cited 2018-8-20].
- Curso de formación profesional para jardineros, actividades rompehielos y de creación de grupos, pp 79-83
Bibliografía
PEŠEK, Tomáš, Tibor ŠKRABSKÝ, Monika NOVOSÁDOVÁ and Jolana DOČKALOVÁ. Slabikář neformálního vzdělávání v práci s mládeží, 2019, p. 94-108.
ŠERÁK, Michal. Zájmové vzdělávání dospělých, 2009, p. 68
Professional training course for Gardenisers [online], 2020.
HARRISON, Owen. Open Space Technology: A User´s Guide, San Francisco: Berrett-Koehler Publishers, 2008