En esta sección encontrará consejos y ejemplos prácticos para organizar actividades de aprendizaje inspiradoras en el huerto comunitario, siguiendo la Lección 3, TEMA 3: Tipos de trabajo y actividades durante la formación. En ella ya has aprendido, entre otras cosas, los puntos a tener en cuenta a la hora de planificar una actividad.
La educación climática debe basarse en métodos de aprendizaje activo que no sólo consigan que los participantes se interesen por nuevos temas, sino que también ayuden a superar la ansiedad medioambiental (la respuesta psicológica a las pérdidas causadas por el cambio climático o la destrucción del medio ambiente) y hagan que todos los implicados sientan que sus acciones importan. Estos 4 principios incluyen:
- Seamos precisos y críticos. Trabajemos con información actualizada y contrastada. Desarrollemos el pensamiento crítico y la alfabetización mediática.
- Seamos cercanos y tangibles. Mostremos cómo se relacionan los problemas climáticos con nuestro entorno y nuestras vidas. Centrémonos en lo que los individuos pueden cambiar y en el papel que pueden desempeñar los esfuerzos colectivos.
- Incluir un componente social y emocional. Tenga en cuenta las dimensiones social y emocional para superar los sentimientos de ansiedad medioambiental y fomentar la acción.
- Fomentemos la participación activa. Utilicemos métodos exploratorios, experienciales, críticos y participativos.
¿Cómo planificar una actividad educativa? En los materiales adicionales encontrarás un ejemplo de visita a un huerto comunitario. Es necesario pensar de antemano en algunos parámetros para la actividad y luego concretar los detalles:
- Objetivo: ¿Qué queremos conseguir exactamente? ¿Qué grado de detalle es adecuado y necesario para transmitir los conocimientos? ¿Bastará con impartir un nivel básico general? ¿Es necesario un seguimiento individual o en grupo para quienes tengan un interés más profundo en el tema?
- Área desarrollada: cultivo, compostaje, trabajo con agua,…
- Destinatarios: estudiantes, niños, extranjeros, empleados de empresas, …
- Número de participantes: ¿para cuántas personas? ¿En pequeños grupos? ¿Para cuántos?
- Duración: Cuánto tiempo se necesitará en minutos.
- Lista de actividades: Actividad 1, 2, 3 ,
- Ubicación: unaparte específica del jardín, por ejemplo el invernadero, puede utilizarse para cultivos de demostración incluso durante los meses de invierno. ¿Es posible utilizar las instalaciones in situ en caso de lluvia o prepararlas con antelación?
- Equipamento: Tipo de asientos, refrigerios necesarios, fuente de agua potable, aseos,…
- Fecha y temporada de aplicación: ¿cuál es la fecha, la hora y la temporada más apropiadas?
- Conferenciantes: ¿Quién dirigirá cada actividad? ¿Con quién? ¿Qué nivel de habilidades de presentación se necesita? ¿Se necesita también un facilitador del conferenciante?
- Material de apoyo para la actividad: una lista de todo lo que el formador debe llevar a la actividad.
- Materiales/hojas de trabajo para imprimir por adelantado: Título, enlace para guardarlo en la web/ordenador.
- Dotación técnica: equipamiento del lugar, por ejemplo, banco, mesa, rotafolios, suministro eléctrico, agua potable, …
- Información adicional: recursos sobre el tema e información más detallada sobre métodos o técnicas.
- Descripción de las actividades individuales: ¿Qué tipo de actividad debe planificarse para acelerar la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos? ¿Puede demostrarse directamente en la práctica?
Material de estudio adicional:
Ejemplos de actividades educativas inspiradoras
Cuestionario PUB sobre compostaje
Visita a un jardín comunitario, Curso de formación profesional para jardineros, p. 45
Bibliografía
Učím o klimatu [en línea]