Los miembros del grupo de compostaje comunitario recogen sus residuos orgánicos y los convierten en compost juntos. En talleres introductorios, actividades prácticas de cuidado del compost y reuniones de intercambio aprenden sobre el compostaje y sus antecedentes. Al final recogen el compost juntos, lo comparten y lo utilizan como abono para sus plantas en casa o en actividades de jardinería urbana.
Grupo de compostaje comunitario Fünfhaus
Grupo no formal
2020
Markgraf-Rüdiger-Straße frente al nº 5, 1150 Viena
El compostaje comunitario en Fünfhaus fue iniciado por Gartenpolylog en 2020 con el objetivo de crear conciencia sobre los ciclos de los recursos y el compostaje en el vecindario, para involucrar a las personas en el compostaje que no tienen un jardín y para mejorar el encuentro entre los vecinos. La instalación de compostaje está situada en un callejón entre el paseo y la calle en un barrio bastante diverso y económicamente pobre de Viena. Desde agosto de 2011, está gestionado por un grupo independiente de vecinos. Gartenpolylog sigue siendo la parte contratante del acuerdo de uso del terreno.
El proyecto de compostaje comunitario se planteó como una actividad educativa en sí misma. Las primeras introducciones en el compostaje tuvieron lugar en otoño de 2020. Las actividades de compostaje son adecuadas para concienciar sobre los ciclos naturales y el valor de los “residuos”. Al participar activamente en el compostaje, los participantes tienen la sensación de que pueden contribuir al cambio que necesitamos.
Las actividades fueron bien financiadas durante los primeros 18 meses a través de un plan de financiación para la innovación social de la ciudad de Viena y la creación del grupo, así como las actividades educativas, pudieron llevarse a cabo de forma adecuada y bien organizada. El alcalde del municipio, así como la oficina de renovación urbana, apoyaron mucho el establecimiento de la actividad.
La actividad consiste en la creación de una instalación de compostaje, la formación de un grupo de compostaje y la transferencia de conocimientos sobre el compostaje a través de la realización de compostajes regulares, talleres y actividades comunitarias de cuidado del compost.
Todos los participantes (30 hogares) recibieron una introducción sobre el compostaje y algunos participaron en otros talleres. Todos los participantes llevan sus residuos orgánicos a la instalación de compostaje y controlan el abono. Entre 5 y 10 miembros se reúnen cada pocos meses para volcar el compost y cuidar las condiciones adecuadas. En estas ocasiones también se analiza el proceso de compostaje y se comunican los resultados a los demás miembros, por ejemplo, lo que se encuentra en el interior que se descompone muy lentamente o no se descompone, lo que se enmohece, la humedad,… Cada medio año el grupo puede recoger el compost y utilizarlo como abono para sus macetas, balcones y actividades de jardinería urbana.
En lo que respecta a las necesidades de formación, el formador debe tener un buen conocimiento del compostaje y de cómo transferir los conocimientos y habilidades del compostaje al grupo de compostaje y al público interesado. Además, el formador debe tener experiencia en la facilitación de procesos de grupo y en el establecimiento de estructuras organizativas junto con un grupo. Una habilidad adicional que resulta útil es cómo promover la actividad.
A la hora de buscar un lugar y conseguir participantes, fue muy útil estar en contacto con varias organizaciones del distrito: organizaciones juveniles, iglesias, el departamento de jardines y el departamento de calles de la ciudad de Viena, así como la organización de gestión del barrio. El grupo también participa en actividades en el barrio y está en contacto con diferentes organizaciones, como cooperativas de alimentos o el museo del distrito, para promover el tema.
Especialmente entre el grupo de compostaje han aumentado los conocimientos, las habilidades y la conciencia sobre el compostaje y su valor. Gracias a los talleres y a las actividades periódicas sobre el cuidado del compost, han aprendido mucho sobre el proceso y su impacto en el medio ambiente. El compostaje también tiene un impacto en otros vecinos y transeúntes. Cada vez que se realiza una actividad en el lugar de compostaje se induce al diálogo sobre el tema.
Aunque el centro está situado en un distrito diverso, esto no se refleja en la composición de los participantes, que son en su mayoría de mediana a avanzada edad, tienen una educación formal superior y el alemán es su primera lengua. Aunque se elaboró material informativo en 5 idiomas diferentes, esto no creó diversidad en el grupo. El contacto directo con las diferentes comunidades -como se había previsto en un principio- no fue posible debido a la pandemia. Buscar este contacto y presentar la idea en diferentes reuniones comunitarias podría servir para llegar a estos grupos objetivo.
1.1 Paseos por la zona en la que se establecerá la instalación de compostaje y cartografía de los posibles emplazamientos
1.2 Presentación a la autoridad responsable de los emplazamientos o, en caso de ser privados, al propietario y comprobación de si es posible el establecimiento de la instalación en los emplazamientos propuestos Nota: puede ser necesario proponer diferentes emplazamientos para encontrar el que se acuerde. Es necesario un intercambio regular con los diferentes responsables
1.3 Elección del emplazamiento
1.4 Negociación de las condiciones de uso y elaboración de un contrato con los responsables
2.1 Definir una fecha para una primera reunión informativa
2.2 Diseño de invitaciones en las lenguas pertinentes
2.3 Difusión de las invitaciones a través de los canales adecuados, por ejemplo, redes sociales locales, póster en las pizarras de las casas de los alrededores, envío directo al vecindario, póster en el sitio
2.4 Realización de la reunión informativa, ya sea directamente en el lugar -como en nuestro caso- o en un espacio público cercano
2.5 Recoger los datos de contacto de los posibles participantes
3.1 Habíamos planeado construir los contenedores de compostaje junto con los participantes, pero debido a la pandemia nos vimos obligados a encargarlos a una carpintería, lo que supuso un mayor coste pero un menor trabajo. En ambos casos es importante diseñar y construir contenedores que sean estables y adecuados para los espacios públicos. Los contenedores tienen que ser fáciles de abrir por un lado para poder volcar el material compostado. La posibilidad de cerrarlos es un requisito previo.
3.2 Diseño y creación de carteles para cada uno de los contenedores (qué ocurre en cada contenedor) y un cartel que explique toda la instalación de compostaje
4.1 Realización de un taller introductorio en el que se explique qué es el compostaje, cómo funciona y qué se puede compostar y qué no
4.2 Creación de material informativo sobre cómo realizar el compostaje en las lenguas pertinentes
4.3 Entrega del material informativo a todos los participantes
5.1 Talleres regulares sobre el fondo del compostaje, incluyendo el análisis del proceso de compostaje in situ (cada 2 meses durante el primer año) y el cuidado del compost (volteo y cosecha)
5.2 Reuniones periódicas del grupo para permitir el intercambio entre sus miembros (puede combinarse con los talleres)
5.3 Responder a las preguntas sobre el compost siempre que se produzcan -pueden ser tanto de los socios como de otros vecinos y transeúntes- en línea y sobre el terreno
6.1 El grupo se entera de todas las tareas que hay que hacer durante esta primera fase de un año.
6.2 En una reunión, el grupo discute todas las tareas que hay que hacer y los participantes deciden quién se encarga de cada tarea. 2 maestros del compostaje se encargan de la supervisión y de seguir de cerca el proceso de compostaje. Otros se encargan de la comunicación, la organización de las reuniones, la compra de material y el mantenimiento de las finanzas del grupo.
6.3 El grupo sigue reuniéndose de 3 a 4 veces al año para debatir y realizar tareas de organización y con la frecuencia necesaria para realizar actividades asistenciales.
Gracias a la actividad, el grupo de usuarios redujo sus residuos no separados. Como todo el compost producido se utiliza directamente en el barrio como abono, los ciclos de recursos se cierran más que antes y el transporte de material -residuos y tierra y abono- puede reducirse. También hay un impacto positivo en el uso de la tierra para la jardinería urbana. La tierra que se suele comprar y que a menudo contiene turba puede sustituirse refrescando la “vieja” tierra con compost.
La actividad sensibiliza sobre el ciclo de los recursos y la gestión adecuada de los residuos no sólo a los usuarios, sino también a los vecinos que no están directamente implicados. Instalada en un lugar público es idónea para llegar a muchas personas diferentes.
Como el espacio que se necesita es muy pequeño (3-4m²) es bastante fácil reproducir la actividad. Sólo se necesitan algunos conocimientos sobre el compostaje, algunas personas que quieran participar y material para construir los contenedores. La actividad ya pudo inducir un proyecto similar en otro distrito y también influyó en el desarrollo del compostaje comunitario de lombrices en Viena. La instalación puede utilizarse como lugar de demostración.