Los huertos comunitarios se han convertido en espacios esenciales que fomentan los vínculos sociales, promueven la producción sostenible de alimentos y mejoran el bienestar general de las comunidades. Estos espacios compartidos ofrecen a los individuos la oportunidad de participar en la jardinería colaborativa, aprender sobre agricultura y contribuir a un medio ambiente más sano. Sin embargo, para que los huertos comunitarios prosperen y evolucionen continuamente, es crucial hacer hincapié en la importancia de la retroalimentación y la retroactividad dentro de estos proyectos. Los circuitos de retroalimentación y los procesos retroactivos permiten a los organizadores y participantes de los huertos comunitarios aprender de experiencias pasadas, tomar decisiones informadas y crear ecosistemas de huertos sostenibles y resistentes. Existen métodos y herramientas que pueden utilizarse en línea, presencialmente o incluso en modo híbrido, según las necesidades.
1) Encuestas y cuestionarios directamente al final de las actividades
Recoger opiniones mediante encuestas y cuestionarios cara a cara permite a los participantes, voluntarios y visitantes expresar sus experiencias y los beneficios e impacto percibidos de la actividad, así como la forma en que podría mejorarse. Si se imprimen, los cuestionarios permiten a cada participante en una actividad centrarse y pensar a su propio ritmo. Se recomienda hacer la evaluación al final del acto para mantener fresco el recuerdo y asegurarse de tener el mayor número de respuestas, en lugar de que la gente se olvide de contestar.

Créditos: @Mohamed Hassan (Creative commons)
2) Entrevistas y grupos de discusión
La realización de entrevistas cara a cara permite a los evaluadores profundizar en las motivaciones y sentimientos de los participantes, aportando valiosos datos cualitativos, mientras que los grupos de discusión cara a cara pueden fomentar y emular debates interactivos entre los participantes, ofreciendo una visión más profunda de las percepciones y necesidades de la comunidad en relación con el huerto. Es necesario tener unas directrices y un guión, con una lista de preguntas, pero no hay que seguir estrictamente lo previsto: en una misma respuesta es muy posible que se aborden varias preguntas o temas. Hay que adaptarse a las respuestas para no parecer demasiado frío y poco flexible.
3) Estudios de observación realizados por expertos externos
Observar directamente las actividades al aire libre y las interacciones dentro del huerto comunitario proporciona una comprensión exhaustiva de cómo percibieron la actividad los participantes, cómo creen que se utiliza el espacio del huerto comunitario, qué salió bien, qué podría mejorarse, con una ventana abierta a los comentarios. Si la observación la realizan personas ajenas al huerto, puede reforzar la calidad y objetividad del análisis. Pueden ser formadores, expertos, proceder de universidades, etc.

4) Encuestas y cuestionarios en línea
El uso de plataformas en línea como Google Forms o SurveyMonkey facilita la recopilación de datos de un público más amplio de forma cómoda y eficaz. Son accesibles en cualquier momento o desde cualquier lugar (aunque pueden aplicarse algunas restricciones). Si quieres respuestas gamificadas, puedes crear formularios en Kahoot, que permiten a los participantes responder con su teléfono con un código de acceso al cuestionario específico que hayas creado.
Plataformas como Mentimeter permiten recopilar datos en línea al plantear las preguntas a una audiencia que puede ser totalmente en modo presencial o en modo híbrido. Permiten la visualización de datos en línea, como nubes de palabras, que luego pueden integrarse fácilmente, por ejemplo, en un informe de actividad y representar de forma clara y fácilmente comprensible la perspectiva de los participantes en una actividad.

Fuentes y recursos
Google Forms : Visitado el 21/07/2023
Mentimeter : Visitado el 21/07/2023
Kahoot : Visitado el 21/07/2023
Survey Monkey : Visitado el 21/07/2023