TEMA 1: Diferencias entre actividad, método y técnica.

TEMA 1: Diferencias entre actividad, método y técnica.

En este tema descubrirás las diferencias entre actividad, método y técnica para planificar mejor tus actividades educativas para mitigar los impactos del cambio climático implementadas en el entorno de un huerto comunitario.

  • Actividad: conjunto de métodos y técnicas que forman un todo coherente. En la bibliografía se describen muchas actividades o “juegos” que han demostrado su eficacia en la práctica y que pueden utilizarse más o menos de la misma forma en diversos actos educativos. No obstante, una actividad ya probada debe adaptarse siempre al grupo, el entorno o el contexto en el que se vaya a utilizar.
    • Actividad de aprendizaje: actividad en la que las personas pasan por un proceso consciente de aprendizaje que alguien, como un tutor, un coordinador o un miembro del jardín comunitario, ha preparado deliberadamente para ellas. Puede adoptar distintas formas: reunión, encuentro periódico, taller, curso, formación o un campo de trabajo (un puesto de trabajo voluntario que combina el trabajo voluntario de los participantes en beneficio de las comunidades locales y actividades educativas y de ocio). Según la forma, la actividad educativa puede durar una hora, varios días o incluso meses.
  • Método: procedimiento o camino que conduce a un objetivo seleccionado y tiene sus propias especificidades. Es un sistema intencionado y coordinado de actividades didácticas del formador y los participantes. Los métodos se basan en los intereses y necesidades de los participantes. Un papel importante lo desempeña el formador, que debe conocer varios métodos y técnicas apropiados y ser capaz de cambiarlos operativamente según la situación real. Es importante tener claro en primer lugar el objetivo que se quiere alcanzar, tras lo cual se puede elegir el método apropiado.
  • Técnica: forma específica de realizar el método seleccionado. Para cada método existen varias técnicas que pueden hacerlo más específico, adaptarlo y afinarlo para cumplir mejor los objetivos en un momento dado. En la sección siguiente (Tema 2: Denominación, descripción, ventajas y riesgos de la utilización de métodos) se ofrecen directamente ejemplos de distintas técnicas adecuadas para métodos específicos. Podemos crear una variedad de técnicas, por ejemplo, mediante un cambio de:
    • el número de personas implicadas: individualmente, en pequeños grupos o todos juntos en un grupo
    • formas visuales – presentaciones, documentos preparados de antemano, imágenes, proyección de películas, uso de colores, diagramas, tablas, uso de rotafolios, post-its,…
    • entorno – junto al compostador, parterre, espacio abierto, mesa y sillas, sentado en el césped, dentro del edificio, fuera, de pie en círculo, sentado en el suelo, con el uso de música/proyectos/disfraces, tiene lugar de día, a oscuras, …
    • estilos de aprendizaje: visual, auditivo, lectoescritor y cinestésico (involucra todos los sentidos: vista, olfato, gusto, oído y tacto).
Bibliografía

PEŠEK, Tomáš, Tibor ŠKRABSKÝ, Monika NOVOSÁDOVÁ and Jolana DOČKALOVÁ. Slabikář neformálního vzdělávání v práci s mládeží, 2019, p. 96.

BARTÁK, J. Jak vzdělávat dospělé, 2008, pp. 18-19.

Universidad Wilfrid Laurier. Understanding Your Learning Style [online], 2008.