Ocio y compromiso, paseos para una visión comunitaria crítica transformadora para mejorar nuestro territorio
Se organizan paseos comunitarios por el territorio en los que de forma colectiva, y desde la perspectiva particular de cada participante, se detectan problemas en el territorio y se proponen soluciones constructivas. Lo ideal para estos paseos es contar con diversidad de perfiles de participantes, desde profesionales de la geografía hasta miembros de la comunidad.
Asociación Somos Vega Somos Tierra
Asociación
2015
La dirección detallada es C/ Virgen Blanca (Granada, España) 18004, pero la actividad de la asociación se desarrolla en el territorio de la Vega de Granada ciudad y área metropolitana.
La Asociación Somos Vega Somos Tierra surge como respuesta a la defensa, protección y dinamización del territorio de la Vega de Granada. Parte de la premisa de que la Vega y su territorio necesitan nuevos patrones agrícolas y de desarrollo territorial y humano para hacer de ella lugares social y ambientalmente sostenibles, potenciando la creación de empleo justo y digno, y adoptando la agroecología como herramienta de protección del patrimonio natural y cultural y de las personas que lo habitan.
La actividad consiste en organizar paseos en grupo por el territorio con la intención de detectar problemas y promover soluciones desde diferentes perspectivas, desde la de profesionales de la geografía hasta la que tienen los miembros de la comunidad, conociendo todas las variables de interpretación del paisaje.
Se trata de una actividad de autorreflexión, interpretación y crítica. La idea es conocer los elementos del territorio en todas sus partes (buenas, malas, funcionales…) partiendo de un punto de vista personal e intentar dar una respuesta a: ¿cómo se puede mejorar este territorio para que sea más vivo y sostenible?
Un organizador mostrará primero su propia interpretación del territorio a partir de sus conocimientos. A continuación, se pedirá a los participantes que den su opinión, generando un diálogo y buscando diversas aportaciones para resolver los problemas identificados. La idea es que los participantes miren de forma activa, crítica y constructiva su propio territorio, con el objetivo de promover soluciones positivas y sostenibles.
Esta actividad pretende alcanzar los siguientes objetivos:
Competencias del formador:
Conocimiento profundo del territorio, el patrimonio y la historia.
Competencias adquiridas:
Desarrollar una comprensión crítica del territorio no sólo denunciando sino también proponiendo, sensibilizando, promoviendo la capacidad de generar sinergias con los participantes y la capacidad de llegar a soluciones positivas.
Grupos objetivo:
El perfil de los participantes es muy abierto, pero lo ideal es que sean personas que no tengan formación en el territorio para que se impregnen de una perspectiva diferente, generen opiniones críticas y enriquezcan la visión del territorio.
El número medio de participantes oscila entre 15 y 20. Sin embargo, esto puede variar y la realización de la actividad no depende del número de participantes.
La principal dificultad a la hora de llevar a cabo esta actividad es llegar a personas más allá de la propia red de la asociación.
Esta actividad no necesita de más infraestructura que el propio territorio.
La idea de esta actividad es tan sencilla como desarrollar una mejora del territorio, haciéndolo más sostenible y resiliente, aprovechando la visión particular que cada uno de nosotros tiene del territorio. Entender y mejorar colectivamente nuestro territorio es esencial.