Formación en materia de compostaje a nivel municipal

Ciudad de Pau

-
-

Formación en materia de compostaje a nivel municipal

Resumen

El ayuntamiento de Pau está organizando, gracias a facilitadores y formadores, actividades en línea y presenciales para enseñar a las personas que tienen huertos a hacer compost antes de darles cubos de compostaje.

1. Organización donde se desarrolla la actividad

Nombre

Ciudad de Pau

Estatuto jurídico

Municipio

Año de creación

2012

Ubicación

Pau, Pirineos Atlánticos, Francia.

La ciudad de Pau organiza desde 2012 talleres de compostaje gracias a varias organizaciones destinadas a promover el compostaje, donde el personal o los voluntarios son “guías de compostaje” o “maestros de compostaje” oficiales, reconocidos a nivel nacional a través de la red de la RCC (Red de Composteros Ciudadanos). Desde 2019, los talleres se ampliaron y se incluyeron en la política de biorresiduos de la ciudad: tras una formación en línea y talleres presenciales, los ciudadanos de Pau que viven en una casa obtienen un contenedor de compost que pueden poner en su jardín. El objetivo de esta política es reducir el número de biorresiduos gracias a estos compostadores individuales. Los ciudadanos que viven en apartamentos, por su parte, pueden conseguir “biocubos” que pueden vaciarse en compostadores colectivos, mapeados en una página web. Actualmente hay 96 en la ciudad. Los compostadores colectivos tienen dos funciones: la gente puede llevar sus biorresiduos, y también puede llevarse el compost maduro, listo para ser utilizado en los jardines. 

Esta política se está aplicando, en 2022, en el marco de la ley AGEC, a partir de 2022, que tiene como objetivo la reducción de los biorresiduos proporcionando a cada ciudadano la posibilidad de reducir sus biorresiduos, mientras que todos los productores estarán obligados a organizar una selección entre los residuos antes del 31st de diciembre de 2023.

2. Descripción detallada de la actividad

En Francia existe una larga tradición de compostaje. Existe una red actual de guías y maestros del compost que data de finales de los años 2000, con la RCC (Red de Ciudadanos Compositores). Esta organización, que aboga por el desarrollo de lugares de compostaje colectivo, creó dos formaciones diferentes: guías de compostaje y maestros de compostaje. El guía suele ser la persona que va al campo, a conocer a la gente, a los ciudadanos, mientras que el maestro tiene más responsabilidades, está en contacto con los que toman las decisiones. No todos los maestros están formando a los futuros guías, pero es necesario ser uno para formarlos. Cada formación tiene una duración de 5 a 6 días. Hay que subrayar que estas 2 certificaciones no convierten al guía de compost y al maestro de compost en un puesto de trabajo oficial: para que se reconozca como tal, no basta con una semana entera de formación. Se concluye con una autoevaluación que suele aprobarse sin problemas. Para el máster, hay que redactar una tesis de 15 páginas sobre un proyecto concreto, en curso o ya finalizado, y defenderla ante un jurado de 2 personas, un profesional del sector (responsable de los servicios de residuos de una comunidad, etc.) y un maestro.

En 2022, debido a un cambio de certificación de competencias, los dos títulos cambian, y las competencias de guía de compost serán reconocidas oficialmente en una formación de “Apoyo y sensibilización de la práctica de la prevención y la gestión local de los biorresiduos”. Las competencias de maestro del compost serán reconocidas, por su parte, como “Organización y despliegue de las operaciones de prevención y gestión local de los biorresiduos en el territorio”. Esta vez, en lugar de una autoevaluación, debido al cambio de sistema de certificación a nivel nacional, los alumnos deberán elaborar un portafolio y superar un examen antes de que el RCC valide el título.

Los animadores de estos talleres suelen ser, al menos, guías de compostaje o maestros del mismo. Lo mejor es organizar el taller en un lugar que ya tenga actividades de compostaje.

En cuanto a la formación y la experiencia, además de la obvia formación en compostaje, el facilitador debe tener capacidad de adaptación. No sólo tiene que saber cómo funciona un lugar de compostaje, sino también cómo identificar las cuestiones y los problemas que se encuentran en un lugar, y cómo solucionarlos.

Uno de los retos que se suelen encontrar es el miedo al compostaje, en el sentido de que la gente puede tener algunas ideas preconcebidas sobre el olor, los bichos, etc. El taller se realiza en el lugar de compostaje precisamente por estas razones: para mostrar a la gente lo que es realmente el compostaje y animarles a reducir sus residuos, entendiendo así cómo una menor cantidad de residuos puede repercutir en el cambio climático.

En el siguiente párrafo se presenta un ejemplo de taller de compostaje, idealmente ambientado en un lugar que ya esté compostando, para poder ilustrar los debates.

Pasos de implementación

  • 1. Preparación
    • Identificar un lugar que ya sea una zona de compostaje (escuela, colegio, restaurante colectivo, jardín comunitario, etc.) para acoger el taller
    • Recoge materiales orgánicos compostables (peladuras, recortes de césped, posos de café, cáscaras de huevo, cartón, paja, hojas muertas, serrín…) y residuos no compostables (plásticos, metales). También puedes pedir a los participantes que traigan algo de su casa.
    • Busca un vermicompostador (a ser posible, que funcione) y mira si es posible pedirlo prestado.
    • El día del evento, por favor, transporte el material al lugar del taller.
  • 2. Conocer a los participantes y sus necesidades

    Tras una introducción del taller, el animador pregunta a los participantes qué productos utilizan para cocinar, si ya hacen compost y cómo, qué esperan del taller para asegurarse de que entienden sus objetivos.

    Durante esta fase, que es muy importante, el formador debe identificar cuáles son las necesidades de los participantes, mediante un diagnóstico de sus residuos biológicos. ¿Qué tipo de alimentos cocinan? ¿Tienen plantas, hierba que suelen cortar?  Esto permitirá al formador, que tiene que experimentar, hacer un diagnóstico.

  • 3. Principios del compostaje
    • Presentación de los diferentes residuos disponibles (encontrados por el facilitador, traídos por los participantes o en fotos previamente impresas por el facilitador).
    • Entregue a cada persona un residuo y pídale que lo clasifique en dos grupos: lo que es compostable y lo que no.
    • Explicar más adelante qué se puede y qué no se puede compostar y por qué.
    • Presentación de las diferentes técnicas de compostaje: compostaje en superficie, en pila, en compostador, en vermicompostador; doméstico (compostador de jardín y con vermicompostador), colectivo…
    • Dependiendo del lugar, los materiales disponibles, la realización de un compost caliente o frío

    Durante este segundo paso, el facilitador presentará las fases del compost (fermentación, higienización, enfriamiento, maduración) e incluirá la biodiversidad que se puede encontrar, el papel de las lombrices. Es importante hacer el taller en un lugar con un compost activo, si es posible, en varias fases, para ilustrarlas.

  • 4. Modalidades de aplicación

    En este último paso, los participantes reciben el compostador con una explicación sobre cómo montarlo, y pueden llevárselo a casa.

3. Galería

4. Conclusiones

El número de talleres de promoción del compostaje está creciendo en Europa, en particular en Francia, debido a la ley AGEC que pretende obligar para 2024 a separar los biorresiduos del resto de los residuos, en origen. Se trata de una aplicación de la circular europea de 2018. Es fácilmente transferible ya que todos los europeos están desarrollando actividades de compostaje, la mayoría de los jardines comunitarios crean espacios de compostaje. Los objetivos de aprendizaje de estos talleres son claros: hacer que la gente entienda su impacto en el cambio climático, y que puede, a través del compostaje, reducir el número de residuos incinerados y por tanto la emisión de CO2.

No hay ningún límite ni problema real que lo impida. Pero podemos decir que necesitamos el apoyo, como en el caso de Pau y la mayoría de las ciudades de Francia, de las autoridades locales. Estas organizaciones tienen la fuerza y el dinero para financiar la distribución de compostadores, para pagar a los facilitadores que implementarán los talleres. La voluntad de aplicar la circular europea desempeñará un papel crucial en este sentido.

Consejo / Recomendación

"El apoyo de los municipios o de las autoridades colectivas es la clave del éxito de una política de compostaje".
"Para poder mostrar cómo compostar, tienes que liderar haciendo tú mismo, en tu sitio, lo que enseñas a hacer a los demás".